José Tomás Cappucci

Estampas de una época en General Rivas

En antiguas crónicas de exploradores, podemos leer que por el extremo noreste del Cuartel V del Partido de Suipacha, cruzaba una ruta carretera que conducía al interior del país. En aquellos tiempos, hacía falta mucho valor para internarse en estas tierras inexploradas, soportar tormentas y sortear cañadas en la inmensa soledad de la pampa. Con […]

Síntesis de la vigilancia policial en la campaña

Cabildo de Luján creado el 17 de octubre de 1755, con sus primeros “Alcaldes Ordinarios” ejerció en la región las funciones de vigilancia para evitar delitos, detener delincuentes y aplicar prisiones. Los nombramientos de alcaldes recaían en personas acaudaladas o en oficiales de milicias previamente recomendados por distinguidos vecinos. Las actividades de policía en la […]

ROMAN BAEZ – Sus inicios y su desarrollo

En la época colonial el paraje constituía tierras inexploradas ubicadas al “oeste” de la Villa de Mercedes. Es posible que vagara por la zona la indiada de la tribu del cacique Chivilque,  en busca de guaridas de nutrias muy estimadas por su piel. No se encuentra documentación que confirme la sospecha de la presencia del jefe […]

Crónicas de Antaño

El Partido de Suipacha se halla ubicado en lo que Franz Kühn caracterizó como “pampa  húmeda de la llanura”, por ser plana y cubierta de pastos, allí donde la mirada – en el siglo pasado – se perdía en el horizonte sin que nada, árboles o accidentes del relieve molestasen la visión del viajero, sólo […]

Proceso de formación y crecimiento de Suipacha

Proyectando llevar a la práctica el plan de avance de la frontera sur, el Virrey  Pedro Melo de Portugal dispuso el reconocimiento de la frontera y jalonar con varas clavadas en tierra,  sitios ideales para crear fuertes, confiándole la tarea al capitán Félix de Azara. En el diario de informes de la comisión  de observación, […]

Costumbres y Tradiciones

La vida y costumbres de Suipacha, durante la segunda mitad del siglo diecinueve, no diferían de los demás pueblos de sus alrededores, es una época que aún hoy nos interesa, porque convivían hábitos de la colonia con los primeros avances de la modernización. Somos herederos de muchos  aportes de los que nos precedieron y ello […]

Algunas referencias sobre la población de Suipacha

SUIPACHA nace como partido el 24 de octubre de 1864, siendo la población en su mayor parte descendientes de los inmigrantes españoles e italianos, así como de otros países europeos (irlandeses, vascos, franceses, etc.) que llegaron al país entre los siglos XIX y XX. Los criollos tenían herencia genética aborigen por ambas ramas materna y […]

Correrías Indígenas

Más de un historiador relegó a un segundo plano la dolorosa y larga lucha desarrollada en la frontera contra el indio. Poco después de iniciada la “ colonización “ de la campañas y llanuras bonaerense, comenzó a mencionarse el pago de Luján, área comprendida por las tierras surcadas por las aguas del río que lleva […]

Las Pulperías

La palabra Pulpería según algunos autores deriva de Pulquería, que en lengua araucana llámase Pulcú y en pampa Pulcuy o Polcú al aguardiente. En la llanura bonaerense las pulperías fueron puntos obligados de reuniones, lugar de payadas y narraciones, sitio de borrachos y truqueros mentirosos, teatro de disputas a cuchillo entre parroquianos, centro de noticias […]

La estancia de Felipe Barrancos

La estancia de Felipe Barrancos El confín sudoeste del partido de Suipacha lo integraban los campos de Leonardo Rodríguez Gaete, I. Barrionuevo, Román Báez, R. Sorondo de Bogarín, Enrique Diehl, Francisco Correa, Benito Balvidares e Idelfonso Barrancos. Este último tenía su propiedad lindando con el arroyo Las Saladas y los campos de Bernarda Frías de […]