Novedades
A partir del año 1858 en la provincia de Buenos Aires se reemplaza el servicio de chasquis por el de mensajería para el despacho diario de la correspondencia y encomiendas con destino a distintas postas de la campaña. Las travesías de antaño por caminos reales, uniendo postas y mensajerías se realizaban en Galeras tiradas por […]<!--...
En la época colonial el Cabildo de Buenos Aires organizaba con los «Salineros» cada dos años viajes hacia donde se hallaba la sal formando grandes masas sólidas en los campos situados al sudoeste de la provincia de Buenos Aires. El trazo de la ruta de la sal comenzó a formarse desde fines del período hispánico […]<!--...
SUIPACHA nace como partido el 24 de octubre de 1864, siendo la población en su mayor parte descendientes de los inmigrantes españoles e italianos, así como de otros países europeos (irlandeses, vascos, franceses, etc.) que llegaron al país entre los siglos XIX y XX. Los criollos tenían herencia genética aborigen por ambas ramas materna y […]<!--...
El Partido de Suipacha se halla ubicado en lo que Franz Kühn caracterizó como «pampa húmeda de la llanura», por ser plana y cubierta de pastos, allí donde la mirada – en el siglo pasado – se perdía en el horizonte sin que nada, árboles o accidentes del relieve molestasen la visión del viajero, sólo […]<!--...
A partir del año 1820 los sucesivos gobiernos nacionales se preocuparon por incorporar a la mayor parte de los niños y jóvenes al sistema educativo, alentando la creación de escuelas con el otorgamiento de subvenciones a las personas que así lo hicieren. En aquella época era muy difícil enseñar los rudimentos de la escritura y […]<!--...
Más de un historiador relegó a un segundo plano la dolorosa y larga lucha desarrollada en la frontera contra el indio. Poco después de iniciada la «colonización» de la campañas y llanuras bonaerense, comenzó a mencionarse el pago de Luján, área comprendida por las tierras surcadas por las aguas del río que lleva el mismo […]<!--...